¿Qué son las Competencias?
La OIT / Organización Internacional del Trabajo (ILO) la define a "Competencia" como la
capacidad de articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos
de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas, necesarias para el desempeño de
una determinada función o actividad, de manera eficiente, eficaz y creativa, conforme
a la naturaleza del trabajo. Capacidad productiva de un individuo que se define y mide
en términos de desempeño real y demostrando en determinado contexto de trabajo y que
no resulta solo de la instrucción, sino que, de la experiencia en situaciones concretas
de ejercicio ocupacional.
¿Qué es una Certificación de Competencias?
Acorde con la OIT, es el reconocimiento público, documentado, formal y temporal
de la capacidad laboral demostrada por un trabajador, efectuado con base en la
evaluación de sus competencias en relación con una norma y sin estar necesariamente
sujeto a la culminación de un proceso educativo. La certificación es la culminación
del proceso de reconocimiento formal de las competencias de los trabajadores;
implica la expedición por parte de una institución autorizada, de una acreditación
acerca de la competencia poseída por el trabajador. Normalmente la certificación
se otorga como un reconocimiento a la culminación de un proceso de formación,
basada en el tiempo de capacitación y práctica, así como en los contenidos
evaluados. Ello no necesariamente asegura que se esté haciendo una evaluación
de competencias.
El refuerzo dado al concepto de certificación pretende alejarlo de
la concepción académica de credencial obtenida al concluir estudios y
haber resuelto apropiadamente las pruebas, y acercarlo a la descripción
de las capacidades laborales reales del trabajador, en algunos casos
sin dar relevancia a la forma como adquirió tales competencias.
Ello lo acerca a la idea de reconocimiento de saberes o de aprendizajes
previos, como se le denomina en algunos países.
Tipos de Certificaciones de Competencias
Acorde con la ILO / OIT, las certificaciones se clasifican en 3
tipos: De Primera, Segunda y Tercera Parte. No se trata de niveles,
sino de alternativas de acceso a estas.
Certificación de Primera Parte
Son los certificados de cualificación profesional que son
otorgados al final del proceso de formación, es decir,
una certificación efectuada directamente por la parte formadora una
vez que se hayan validado las competencias requeridas mediante la práctica
y de las cuales se obtengan evidencias.
El proceso OTC es una Certificación de Primera Parte.
Se denominan técnicamente "partes" pero no equivalentes
a niveles, sino a que la parte formadora, la primera parte
involucrada en el proceso formativo, emite su valoración de
competencias.
Estas 3 partes son vías de acceso para la obtención de
Certificaciones de Competencias. Para ser muy claros, el
hecho de participar en un proceso de Primera Parte, no
será necesario realizar una Segunda Parte. Las Certificaciones
deben tener fechas de emisión y de validez y estas podrán ser
renovadas a discreción previa validación vigente de competencias
frente a Criterios de Desempeño determinados.
Ser Facilitador es una actividad económica que en un gran
mayoría de países, no ha sido normada. Cuando es normada por
sistemas estatales suelen someterse a Certificaciones de Segunda Parte.
Quienes participan en procesos de certificación de Primera Parte,
lo hacen voluntariamente, por varias razones: normadas o regularizadas
dentro de estándares considerados para alcanzar características profesionales.
Certificación de Segunda Parte
Son las certificaciones de competencias en las cuales
el Estado o alguna institución gubernamental, participa
y evalúa competencias emitiendo el certificado.
Certificación de Tercera Parte
Es la certificación resultante de un proceso evaluatorio,
realizado por una tercera persona o institución independiente
de las partes interesadas, acreditada y reconocida como
órgano independiente, confiable y habilitado por las partes
involucradas en la formación y en el trabajo.
En este tipo de certificación no hay el proceso formativo,
sino que quienes se postulan para los Assessment Center,
consideran que tienen los estándares mínimos para ser evaluados
con miras a la obtención de las certificaciones de competencias.
Al no estar involucrados en procesos formativos, son terceros
quienes emiten la certificación, la certificación de tercera parte.
Destinatarios
Eres Líder de Equipos de Trabajo, Trainer, Consultor, Coach, Mentor, Facilitador
independiente, colaboras para una Caja de Compensación, Experto en Aventura,
Administrador Turístico, Catedrático, Psicólogo, Terapeuta, Especialista en
Recursos Humanos o una persona con la vocación de ayudar a otros a
desarrollarse? ... este programa es para ti!
Beneficios
Prepárate, obtén tus credenciales y marca una importante ventaja competitiva
para crear nuevas oportunidades profesionales y comerciales.
¡Vive este proceso, es único!
Si trabajan juntos con tu pareja,
tenemos el Plan LMP | Luna de Miel Profesional.
Contenidos
El Aprendizaje Experiencial es una poderosa metodología sustentada en
el Constructivismo, orientada a la formación y transformación de las
personas acompañando a los socios del aprendizaje en el fortalecimiento
de sus valores, aprendizajes, y el desarrollo de sus habilidades blandas o
habilidades duras (soft + hard skills). Conoce el contenido académico:
Encontrémonos en Bolivia
Aprende más y certifícate en Bolivia, de la mano de Ernesto Yturralde,
reconocido Trainer de Trainers, líder de opinión en la materia y uno de los referentes
del Aprendizaje Experiencial, quien te ofrece un nutrido programa, práctico y
retador, exigente y divertido, maravilloso y comprometedor contigo
mismo y con tus competencias para avanzar al siguiente nivel.